Debido a la detección en el Partido de una importante cantidad de casos de triquinosis, la Municipalidad de Azul recuerda que se deben tomar los recaudos necesarios al consumir chacinados y carne de cerdo. Resulta necesario que la población tome conciencia de que esta zoonosis puede prevenirse con medidas de fácil adopción.
Medidas para prevenir la triquinosis
La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito que se puede encontrar en los músculos de animales (cerdos, jabalíes, etc.). El consumo de chacinados caseros sin control es la principal causante de la enfermedad. Por eso al consumir carne y chacinados de cerdo (chorizos secos, salamines, jamones, bondiola, chorizo fresco, etc.) debe tenerse en cuenta:
Comprar estos productos en comercios habilitados, los cuales tienen la obligación de adquirir la carne en frigoríficos habilitados (estos poseen inspección veterinaria)
Los chacinados deben poseer rótulo o etiqueta conteniendo todos los datos obligatorios (N° de establecimiento elaborador habilitado, N° del producto, fecha de elaboración y/o vencimiento, marca, ingredientes, etc.).
Consumir la carne de cerdo y chacinados frescos bien cocidos, hasta que desaparezca el color rosado.
Al elaborar chacinados caseros para consumo personal, deberán realizarse los análisis correspondientes. También el jabalí debe ser analizado.
Los chacinados de procedencia casera no deben consumirse a menos que se tenga certeza de que el cerdo con el que se elaboró ha sido analizado.
Está prohibida la venta de chacinados caseros.
Se recuerda a los comercios que está prohibida la elaboración de chacinados sin su correspondiente habilitación.
Se recomienda a la población evitar todo tipo de riesgos y no consumir chacinado o embutido si no se conoce con certeza su procedencia.
“www.chillar.com.ar” –> Premio Caduceo 2016 < – > Arbol de la Vida*
Triquinosis
Cuidados para prevenir la triquinosis
La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito que se puede encontrar en los músculos de animales como cerdos y jabalíes o en sus productos elaborados (chorizos secos, salamines, jamones, bondiola, chorizo fresco).
La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito que se puede encontrar en los músculos de animales como cerdos y jabalíes o en sus productos elaborados (chorizos secos, salamines, jamones, bondiola, chorizo fresco).
Las personas afectadas pueden presentar fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón. Cuanto más temprano se detecte la enfermedad, más rápida y efectiva será su cura.
Por ello, es importante tomar diferentes medidas que eviten contraer triquinosis. Entre ellas, consumir tanto la carne de cerdo como sus derivados frescos bien cocidos; es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado, ya que salar o ahumarlos no es suficiente para matar al parásito.
Además, tanto la carne de cerdo como chacinados y embutidos deben ser adquiridos en comercios habilitados y se debe verificar en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. Asimismo, el rótulo debe contener datos como Nº de Establecimiento elaborador habilitado, Nº del producto, fecha de elaboración y/o vencimiento, marca, ingredientes, entre otros.
Cabe destacar que la venta callejera de estos productos está prohibida y que el consumo de chacinados caseros sin control es la principal causa de la enfermedad.
Será necesario consultar al médico si luego de consumir carne de cerdo o chacinados se presentan síntomas como fiebre, dolores musculares, diarrea, vómito, hinchazón de párpados o picazón.
Ante cualquier consulta o duda, acercarse a la oficina de Bromatología ubicada en la Estación Ferrocarril Roca o comunicarse al 0800-333-2281 (Centro de Atención al Vecino) o al 15658484.
“www.chillar.com.ar” –> Premio Caduceo 2016 < – > Arbol de la Vida*
¡Atención, Triquinosis!
Secuestro de alimentos con triquina
Se solicita a la comunidad no comprar alimentos de procedencia desconocida; como así también, no consumir productos en comercios que no posean el rótulo reglamentario donde se les garantiza que provienen de establecimientos habilitados para tal fin.
Ante cualquier consulta o duda, acercarse a la oficina de Bromatología ubicada en la Estación Ferrocarril Roca o comunicarse al 0800-333-2281 (Centro de Atención al Vecino) o al 15658484.
Ayer, personal de Bromatología en conjunto con personal de SENASA procedió al secuestro de aproximadamente 50 kilos de chorizos de elaboración casera. Los mismos procedían de una familia de nuestra ciudad, del barrio Villa Piazza Sur, quienes compraron un lechón a través de una página de facebook utilizada para fines comerciales; lo criaron en su casa, faenaron y elaboraron chorizos con destino al consumo de su familia (5 adultos y 2 menores).
Al realizar el análisis de triquinosis correspondiente, se les informó que dicho animal presentaba triquinosis. Por tal motivo, personal de Bromatología y SENASA realizaron el decomiso de los productos elaborados a fin de proceder a su destrucción y dar las recomendaciones y recaudos necesarios para estos casos a la familia interviniente.
Triquinosis
La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma. Las personas pueden presentar fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón. Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura. Para evitar contraer triquinosis es importante:
Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficientepara matar al parásito.
Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados,verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
En zonas rurales y criaderos
Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos. • Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.
Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada animal a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.
Por tal motivo, se solicita a la comunidad no comprar alimentos de procedencia desconocida; como así también, no consumir productos en comercios que no posean el rótulo reglamentario donde se les garantiza que provienen de establecimientos habilitados para tal fin.
Ante cualquier consulta o duda, acercarse a la oficina de Bromatología ubicada en la Estación Ferrocarril Roca o comunicarse al 0800-333-2281 (Centro de Atención al Vecino) o al 15658484.
Días atrás en la sede del INTA, se realizó la sexta reunión de la Mesa de Zoonosis de Azul.
Días atrás en la sede del INTA, se realizó la sexta reunión de la Mesa de Zoonosis de Azul. La misma está integrada por la Municipalidad -a través de la Subsecretaría de Protección Ciudadana y Habilitaciones, Secretaría de Salud y Subsecretaría de Producción-, AER INTA Azul, SENASA, Zoonosis Rurales, Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Agroindustria de la Provincia, Región Sanitaria IX, Facultad de Agronomía, Laboratorio Azul, Sociedad Rural de Azul y Círculo de Veterinarios de Azul.
Cabe destacar que en el encuentro se abordaron las zoonosis que afectan nuestra ciudad y las alternativas para afrontarlas.
En este sentido, sobre la temática hidatidosis se está trabajando con casos registrados de SENASA, convocando a productores en cuyos establecimientos agropecuarios hay presencia de la enfermedad, para capacitar la forma de prevenirla y realizar diagnósticos precoces a los empleados rurales a través de la realización de ecografía con especialistas de Zoonosis Rurales de Azul y suministro de antiparasitario para los perros.
Otro de los temas tratados fue triquinosis y su relación con la tenencia de cerdos en el sector urbano y suburbano de la ciudad. En este marco, se pretende inicialmente, realizar un relevamiento en la periferia de tenedores de cerdos.
Al respecto, teniendo en cuenta que pueden existir estos animales dentro de la zona urbana, se solicita a la comunidad que realice de forma anónima la denuncia al 0800-333-2281 (Centro de Atención al Vecino).
Programa de Prevención de Zoonosis para Gobiernos Locales
Portal Chillar |11 de mayo de 2015 |19:58
El Municipio de Azul se sumó al Programa de Prevención de Zoonosis para Gobiernos Locales
El intendente Municipal José Inza informa que días pasados, en la sede de la Federación Argentina de Municipios (FAM) se firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y los municipios del país en relación al Programa de Prevención de Zoonosis para Gobiernos Locales.
Al respecto, el presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra, firmó el acuerdo marco en representación de los municipios con la presidenta del Senasa, Diana María Guillen y acompañó el compromiso de cada gobierno local a sumarse a dicho programa, cuyo objetivo es el de establecer actividades de mutuo interés y de cooperación interinstitucional bajo el mencionado Programa.
En representación del Municipio de Azul, acudió el director de Gestión Pública y Participación Ciudadana, Lucio Rancez, quien hizo referencia a este convenio que prontamente se aplicará en nuestra ciudad: “desde Azul, concurrimos porque este convenio de alguna manera pretende tratar, a través de un programa de prevención de Zoonosis para municipios, todas las cuestiones relacionadas no sólo a los alimentos sino también a enfermedades que pueden transmitir los animales como la rabia, la triquinosis y lo que pretendemos es abrir un abanico de posibilidades para generar cursos y capacitaciones que sirvan para productores y para quienes manipulan alimentos”.
En relación al inicio de estas capacitaciones en nuestra ciudad, el funcionario expresó que “la idea es que Senasa comience pronto con estas capacitaciones, teniendo en cuenta que son muchos los municipios que forman parte de este convenio. Se armará un esquema de trabajo para que todos los municipios tengan estas charlas que consideramos que son importantes tanto para la manipulación de los alimentos como así también para la prevención de las enfermedades zoonóticas”.
No records found. please check your short code. [booking_pluginbox id=»2475″]
Atención: Casos sospechosos de triquinosis de origen porcino
El Servicio de Epidemiologia del Partido de Azul, informa a la población que durante la semana epidemiológica 37 la Dirección de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires recibió desde Región Sanitaria X la notificación de casos sospechosos de triquinosis en el partido de Saladillo, los cuales habrían ingerido productos de origen porcino.
La Triquinosis es una zoonosis parasitaria cosmopolita de presencia variable, relacionada con los hábitos alimentarios de la población. La triquinosis humana habitualmente se presenta en forma de brotes familiares o bien como casos diseminados por comercialización de productos alimenticios infectados.
Esta enfermedad presenta una amplia dispersión geográfica, habiéndose registrado brotes y casos humanos en todas las Regiones Sanitarias de la Provincia Bs. As.
La causa es el parásito Trichinella spiralis, siendo sus reservorios fundamentales animales domésticos ( Cerdos)., y silvestres( zorros, jabalíes) El parásito se transmite entre los animales y al hombre por la ingestión de carne cruda infectada por larvas. El cerdo es la especie animal más relacionada con la producción de brotes humanos por la ingesta de carne cruda (fiambres: salame, chorizo seco longaniza, jamón, bondiola, etc.) o insuficientemente cocida. Los procesos de secado, salazón y ahumando, no afectan la vitalidad del parásito.
La magnitud de casos afectados en un brote y la gravedad de los mismos guarda relación con el grado de infección de la carne parasitada y la cantidad comida por la persona.
Presentación Clínica de la enfermedad
En un primer estadio, se presentan manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos y diarrea, y en una segunda etapa de migración parasitaria y localización muscular, con una duración de 1 a 5 semanas, se destaca: Fiebre, cefalea, edema bipalpebral y facial, mialgias generalizadas, exantemas, etc. Siendo la miocarditis una de las manifestaciones más graves.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Las medidas de prevención y control se deben realizar en forma conjunta entre los Organismos de Salud, Producción Agropecuaria y Educación. Se orientan a:
Control en la elaboración de alimentos
Se deben extremar las medidas de diagnóstico de triquinosis porcina, en la faena de cerdos, sobre todo en la Industria Frigorífica que elabora subproductos crudos, y en las faenas para consumo familiar de cerdos, realizando la prueba de digestión a muestras de diafragma (entraña) de animales en el momento de la faena.
Control de la crianza en cerdos
Debe ser adecuada, sin alimentar a estos con basura y evitando la convivencia con ratas.
Educación para la Salud del consumidor
Los consumidores deben realizar la cocción adecuada de la carne fresca de cerdos aplicando una temperatura superior a 70ºC, a su vez, es de importancia la verificación de la procedencia de los alimentos (rótulos, etiquetas que garanticen el control sanitario adecuado, sobre todo en chacinados y embutidos crudos.)
No se deben consumir chacinados y embutidos crudos de procedencia “casera” o artesanal que no cuenten con el rotulo o etiqueta del establecimiento elaborador habilitado y sean vendidos en puestos o vendedores callejeros sin habilitación Municipal.
Dengue
El Servicio de Epidemiologia del Partido de Azul, recuerda a la comunidad las medidas de prevención contra el DENGUE, ya que con el agua acumulada de la lluvia y de las temperaturas que irán subiendo y la cantidad de mosquitos aumenta, y es por este motivo que debemos mantenernos muy alertas.
Se destaca que el trabajo de prevención no depende solo del Estado sino también de cada ciudadano desde su casa.
La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir todos los recipientes que contengan agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).
También es importante prevenir la picadura del mosquito:
Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa
Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!
Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles, terrenos baldíos, en los que pueda acumularse agua.
Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia
Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, etc.
Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
Colaborando con el municipio durante las tareas de descacharrado.