Convocatoria «Ni Una Menos» en Chillar
Portal Chillar |03 de junio de 2015 |21:13
Marcha “NI UNA MENOS” en Chillar
La OMS define a la Violencia como:
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona, un grupo, o una comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”
La Violencia no es solo los golpes, son los insultos, la indiferencia, amenazas, burlas, descalificación, encierro y aislamiento.
Estadísticamente en la Argentina muere una mujer cada 31 horas.
El Femicidio es el resultado extremo de la Violencia de Género.
Podés recibir contención, información y asesoramiento llamandoal 144, a la Comisaria de Chillar: 101 o en la Comisaria de la mujer de Azul. tel.: 423791, también podés acercarte al Servicio Social Local con la Lic. Julieta Cousseau, a Desarrollo Social, a la Unidad Sanitaria Sagrado Corazón de Jesús, a las Escuelas, al Jardín de Infantes, al CEF y a las Iglesias.
NO ESTAS SOLA, ANIMATE !
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Sancionada: Marzo 11 de 2009.
Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.
Durante 2014 fueron 36 las víctimas de entre 12 y 21 años, y 277 mujeres víctimas en total, siendo, en promedio, un femicidio cada 31 hs.La mayoría de estos casos son en manos de hombres de su círculo íntimo;Estas cifras más alarmantes las brinda el Observatorio de Femicidios «Marisel Zambrano», organismo dependiente de ONG La Casa del Encuentro, ya que el Estado carece de cifras oficiales para abordar este flagelo.A seis años de la aprobación de la Ley 26.485 desde el Movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana se realizó el informe “Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina – Estado de situación de la ley 26.485, a seis años de su sanción”.Dicho informe arroja resultados relevantes que se citan a continuación:
- En seis años, el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres nunca llegó a representar un dígito del presupuesto total nacional.
- En el año 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan solo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la ínfima cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género.
- De todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 18 adhirieron a la ley nacional sancionada en el año 2009.
- No existen registros estadísticos oficiales centralizados sobre la magnitud de la problemática de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
- Se observa escasa existencia de casas refugio dependientes de los estados nacional y provinciales, en todas las provincias relevadas como máximo se registraron dos casas refugios para las mujeres en situación de violencia de género.
- La línea 144 de consulta y asesoramiento ante situaciones de violencia de género, evidencia una insuficiente articulación con las instituciones y recursos locales a los que hace las derivaciones. Hay un alto nivel de desconocimiento de la línea 144 en la totalidad de las provincias.
- No existe un registro único que brinde información confiable y precisa sobre los recursos provistos por el Estado para garantizar el acceso a la justicia. Como consecuencia de ello, se obstaculiza el diseño de políticas públicas que tengan como insumo principal un diagnóstico más preciso y certero del fenómeno que intenta abordarse.
¡Tanto la violencia de género como los femicidios necesitan lograr visibilidad en nuestras comunidades!
No records found. please check your short code. [booking_pluginbox id=»2475″]