Este mediodía, el intendente Hernán Bertellys entregó la certificación de zonificación a la cantera La Porfia, representada en el acto por su apoderado Joaquín Martínez Navarro.
La firma se dedica a la extracción y molienda de material pétreo.
Cabe recordar que los certificados de zonificación establecen que el predio de emplazamiento de las canteras se encuentra en un sector apto para el desarrollo de la actividad, según la normativa legal vigente.
En este marco, la Municipalidad de Azul emite dichos certificados para que las firmas puedan presentarlos ante los organismos provinciales y nacionales correspondientes.
Se trata del primer requisito que las empresas deben cumplir para la habilitación de la comercialización de sus productos en los diferentes ámbitos territoriales, según lo determina la ley que regula la actividad industrial.
Nuevos certificados de zonificación para instalación de mineras
Ayer, el intendente municipal Hernán Bertellys -acompañado por el secretario de Gabinete y Gobierno Alejandro Vieyra– hizo entrega de certificados de zonificación al Establecimiento Las Marías Berido Agrícola SA, con vista a la instalación de tres nuevas canteras en el Partido de Azul.
Por Las Marías, recibió el apoderado Joaquín Martínez Navarro quien conversó con el jefe comunal sobre las posibilidades ciertas de la pronta radicación de emprendimientos vinculados a la explotación minera. Las parcelas se encuentran en el sector de Camino a la Nutria.
Cabe recordar que los certificados de zonificación establecen que el predio de emplazamiento de las canteras se encuentra en un sector apto para el desarrollo de la actividad minera, según la normativa legal vigente.
En este marco, la Municipalidad de Azul emite dichos certificados para que las firmas puedan presentarlos ante los organismos provinciales y nacionales correspondientes.
Se trata del primer requisito que las empresas deben cumplir para la habilitación de la comercialización de sus productos en los diferentes ámbitos territoriales, según lo determina la ley que regula la actividad industrial.
En esta semana, la Municipalidad de Azul entregó los certificados de zonificación correspondientes a tres firmas responsables de canteras. Se trata de los establecimientos Cantera 6/20, El Repecho y Yacimiento Silvio.
La Municipalidad entregó certificados de zonificación a canteras
En este sentido, el martes pasado el secretario de Jefatura de Gabinete y Gobierno Alejandro Vieyra recibió a representantes de Yacimiento Silvio de la empresa Canteras Piatti SA. La misma se enmarca en el rubro minería y su actividad es la extracción de arena, canto rodado y triturados pétreos.
En tanto, al día siguiente la entrega de la certificación de zonificación fue para Cantera 6/20 de la firma 6/20 SA, cuya especialidad es la extracción y molienda de material pétreo.
Por otra parte, ayer recibieron la documentación los encargados de El Repecho de la empresa Ricardito del Centro SRL. En este caso, dentro del sector minería define su actividad como extracción de piedra.
Los certificados
Cabe destacar que los certificados de zonificación establecen que el predio de emplazamiento de las canteras se encuentra en un sector apto para el desarrollo de la actividad minera, según la normativa legal vigente.
En este marco, la Municipalidad de Azul emite dichos certificados para que las firmas puedan presentarlos ante los organismos provinciales y nacionales correspondientes.
Se trata del primer requisito que las empresas deben cumplir para la habilitación de la comercialización de sus productos en los diferentes ámbitos territoriales, según lo determina la ley que regula la actividad industrial.
En la jornada de hoy, el intendente Hernán Bertellys fue recibido en la Ciudad de Buenos Aires por autoridades nacionales del Ministerio de Energía y Minería y del Ministerio de la Producción para analizar el desarrollo minero en el Partido.
El intendente Bertellys se reunió con funcionarios de Nación para avanzar en el desarrollo minero local
En la ocasión, el jefe comunal se entrevistó con el subsecretario de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería Mario Osvaldo Capello y con el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Comercio Interior Gonzalo Gómez Romero.
Durante el encuentro, se analizó la explotación minera en Azul, sus potencialidades, crecimiento y necesidades. En este marco, se planteó en forma específica la manera de financiar el anillo energético que permita proveer de electricidad a los emprendimientos productivos mineros.
Cabe destacar que el intendente Bertellys estuvo acompañado en la oportunidad por profesionales de la Cooperativa Eléctrica de Azul, quienes aportaron las particularidades técnicas vinculadas a la temática.
Finalizada la reunión, el mandatario municipal destacó que “tal como lo hemos señalado en varias oportunidades, estamos avanzando en las gestiones necesarias y pasos concretos para el desarrollo de la explotación minera en Azul”.
“Hoy presentamos a las autoridades nacionales correspondientes las necesidades energéticas en este tema. El encuentro fue muy positivo y en pocos días tendremos una nueva reunión en la que nos plantearán las diversas alternativas al respecto”-subrayó Bertellys.
Canteras: Reunión de la Comisión de Producción con el Departamento Ejecutivo
Durante la mañana de hoy, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre los Concejales integrantes de la Comisión de Producción, Desarrollo y Asuntos Agropecuarios y el Subsecretario de Empleo y Producción, Juan Arruti.
En la oportunidad, el funcionario fue recibido por Liliana Vera, Marcos Turón, Nicolás Cartolano, Ignacio Laborda y Juan Cruz Mirande, en representación del Concejal Claudio Molina.
El encuentro tuvo por objetivo conocer la situación actual de las cinco canteras que están establecidas en el Partido de Azul e interiorizarse sobre la posible instalación de nuevas empresas en este rubro.
Al respecto, el funcionario municipal brindó detalles del trabajo cotidiano de las canteras que están instaladas y se refirió a la percepción que desde el Departamento Ejecutivo se tiene sobre la instalación de nuevas empresas.
Durante la reunión, los Concejales analizaron la legislación vigente y el accionar del Concejo Deliberante hasta la fecha sobre el cobro del impuesto a la piedra.
Por otra parte, se dialogó sobre los posibles convenios que se puedan establecer con escuelas técnicas y centro de formación para formar a aquellas personas de nuestra ciudad que puedan comenzar a trabajar en las canteras del Partido.
Por último, los Concejales se comprometieron a avanzar en cada uno de los temas que se abordaron durante la jornada con el objetivo de generar a la brevedad una reunión ampliada con el resto de los ediles integrantes del Poder Legislativo.
Raúl Méndez Escobar deslizó esa hipótesis en una nota que le concedió a este diario en 1997 y en la víspera, al ser consultado telefónicamente, ratificó su postura, la que se basa en estudios oportunamente realizados. “En el ámbito serrano, donde existe una serie de rocas con orígenes diferentes, es posible a través de estudios geológicos de los afloramientos rocosos, encontrar minerales y rocas de indiscutible valor económico”, expresó el profesional. “El celular siempre lo tengo encendido”, anticipó anoche, a fin de ponerse a disposición de una eventual convocatoria para retomar las investigaciones de campo.
La nota concedida por el geólogo Raúl Méndez Escobar a EL TIEMPO en marzo de 1997 donde se refirió a la probable existencia de oro y diamante en el cordón serrano de Azul.
“El oro es rentable en todos lados y el diamante, más”, expresó el geólogo Raúl Méndez Escobardurante una entrevista con EL TIEMPO publicada el domingo 16 de marzo de 1997, una vez conocido el apartamiento de Mario Markovina al frente de la Dirección Provincial de Minería.
Méndez Escobar, quien estuviera varios años radicado en esta ciudad, efectuó estudios de afloramientos rocosos ubicados en un campo cercano a Pablo Acosta y al cual se accede por la Ruta Provincial N° 80. El dueño del establecimiento rural accedió a una propuesta que le hicieron las autoridades que en aquel entonces estaban a cargo del Centro Empresario de Azul.
El geólogo tuvo resultados positivos en lo que tiene que ver con la búsqueda de rocas ornamentales (migmatitas, rocas de mezcla con dos orígenes: magmático y metamórfico). Si bien los análisis no habían finalizado cuando se realizó aquella entrevista, ya que debían ser sometidas a distintos ensayos, Méndez Escobar aseguró que estaba frente a rocas que “no son muy comunes” y que se denominan “granito negro”.
El profesional, que abona la misma teoría sostenida –entre otros- por el ex director provincial de Minería bonaerense (fallecido hace 18 años), Mario Markovina, sostuvo que no podía descartar que en esta zona hubiera yacimientos de rocas de primera categoría, como tienen -y en cantidad- en el sur del continente africano.
De ahí que Méndez Escobar respondiera a la pregunta de si sería rentable la exploración y extracción de minerales preciosos aún cuando éstos estuvieran a gran profundidad con la expresión: “El oro es rentable en todos lados y el diamante más, todavía. La cuestión es ver si se puede encontrar la misma calidad de esos diamantes, porque la pureza del mineral hace a la rentabilidad”, precisó.
En el informe que oportunamente elaboró, el geólogo fue contundente en cuanto a las posibilidades concretas de hallar rocas valiosas. “En el ámbito serrano, donde existe una serie de rocas con orígenes diferentes, es posible a través de estudios geológicos de los afloramientos rocosos, encontrar minerales y rocas de indiscutible valor económico. Todo esto guarda relación con los yacimientos de oro y diamantes explotados en Sudáfrica ya que nuestras sierras fueron hermanas gemelas originadas en los tiempos precámbricos, es decir mucho tiempo antes de la separación de América y África. Ante esta realidad, es menester informar a la comunidad de las características de las rocas que pueden tener interés económico y su ubicación dentro del Código de Minería de la Nación”, indicó.
Méndez Escobar reforzó su convencimiento sobre la presencia de rocas ornamentales en las sierras de Azul y dio cuenta de las posibilidades de comercialización que tienen esas piedras. “En nuestro ambiente serrano se encuentra una gama de rocas que tienen aptitud para usos ornamentales, y se hallan distribuidas conformando fajas de distinta calidad y tamaños. Las rocas referidas son de origen ígneo y metamórfico de edad precámbrica, es decir, son las rocas aflorantes más antiguas de la provincia de Buenos Aires”, dijo, y enumeró variedades como Gris Bandeado, Verde Tandil y Gris Austral.
Indicó que ya en aquel entonces esas piedras tenían demanda de países como Alemania, Italia, Japón, EE.UU, España, Singapur e Indonesia, mencionando las posibilidades que la presencia de estos minerales generarían para Azul. “Rocas ornamentales son producidas por provincias como Córdoba, San Luis y San Juan, pero la provincia de Buenos Aires juega un papel ampliamente favorable debido a la disponibilidad de materia prima de buena calidad, proximidad a los mayores centros de industrialización, adecuada infraestructura y mano de obra”, expresó Méndez Escobar.
Indicios más que importantes
En su informe, el geólogo Méndez Escobar especificó cuáles son los indicios que lo llevaban a presuponer sobre la existencia de oro y diamante en las sierras azuleñas.
Los principales yacimientos de oro, explicó, aparecen vinculados a rocas intrusivas de la edad precámbrica. “Nuestras sierras están conformadas en gran parte por rocas graníticas y de edad precámbrica”, detalló.
Respecto del diamante mencionó que, como yacimiento primario, se halló conformando un mineral accesorio a una roca eruptiva básica en olivino denominada kimberlita, en la localidad de Kimberley, Sudáfrica y de edad precámbrica. “…en nuestro medio no se ha encontrado dicha asociación. No obstante, se ha encontrado la presencia de rocas que tienen el mismo origenbajo condiciones físico-químicas un tanto diferentes y que nos inducen a pensar en la posibilidad de encontrar rocas gemelas en nuestras sierras”, indicó.
En cualquier caso, advirtió que al margen de la presencia de rocas ornamentales, “no significa que no existan otras que por su belleza y calidad superen a las existentes” y que “para ello es necesario realizar los estudios geológicos que tiendan a dicho objetivo”.
“EL CELULAR SIEMPRE LO TENGO ENCENDIDO”
Anoche, Raúl Méndez Escobar fue contactado desde nuestra mesa de trabajo.
Cuando se le preguntó al geólogo qué continuidad había tenido el tema luego de aquella publicación, respondió con total franqueza: “No sentí comentarios y nadie se ‘prendió’; nadie lo tomó en cuenta”.
“Ese tema –de la posible existencia de rocas ornamentales, oro y otras piedras preciosas- a mí me interesó muchísimo porque lo que dije para el diario es la verdad; no es ficticio. La diferencia puede ser que habría que hacer investigación de mayor detalle de nuestras sierras, porque las similitudes son tan pero tan grandes con Sudáfrica que vale la pena intentar la investigación”, explicó.
El profesional, que está radicado nuevamente en Argentina pero no en Azul, afirmó que “la tectónica de placas perfectamente define ambas similitudes y todo el cordón serrano de Sudáfrica coincide perfectamente con el nuestro; son formaciones primas hermanas”.
Méndez Escobar no esquivó responder a un cuestionamiento polémico, que pasa por las críticas que puedan surgir de grupos ecologistas preocupados por el impacto que la minería puede tener en el medio ambiente.
“No va a producir ningún cambio. Es explotación a cielo abierto, no hay problemas de contaminación. Sólo el cambio de fisonomía de los cerros. Habría que hacer estudios de medio ambiente una vez que la iniciativa tome cuerpo pero la incidencia no va a ser bajo ninguna circunstancia importante”, indicó.
Comentó que, a mediados de los 90’, llegaron potenciales inversores españoles que rápidamente terminaron desalentados por los vaivenes políticos. Una delegación que encabezaron las máximas autoridades comunales locales viajaron a ese país de la península Ibérica para asistir a la Feria Internacional de Rocas Ornamentales, aunque poco y nada tuvieron la oportunidad de hacer.
Si algo dejó en claro es su interés por prestar colaboración para una eventual segunda etapa investigativa y de exploración que se pueda llegar a orquestar.
“En este momento, a pesar de mi edad, tengo en el país equipos de geofísica de última generación para hacer estudios con mayor amplitud de lo que se hizo en su momento y detectar lo que puede haber en subsuelo. Estoy en condiciones de poder reiniciar ese camino porque me interesa mucho. El celular siempre lo tengo encendido”, concluyó.
LA ASEVERACIÓN FUE EN UNA ENTREVISTA CON “EL TIEMPO”
Hace más de veinte años echaron al Director de Minería que habló de la existencia de oro en las sierras de Azul
“Tal vez haga mal en mencionar el mineral, es oro y eventualmente algunas piedras preciosas”, expresó Mario Markovina, titular de la Dirección Provincial de Minería, en una entrevista que le dio a este diario durante su visita por Azul, en febrero de 1997. “Azul, dadas algunas contracciones geológicas que se han producido en otras partes del mundo, especialmente en Sudáfrica, estaría ubicada en primer lugar por el basamento cristalino”, agregó. Algunas semanas después, el funcionario fue apartado del cargo. Un geólogo que trabajó muchos años en Azul sigue sosteniendo, a la fecha, la misma teoría. “En su momento nadie lo tomó en cuenta”, expresó el experto, que ayer fue contactado telefónicamente por este matutino.
Febrero de 1997. El entonces director provincial de Minería, Mario Markovina, habló sobre estudios que se tenían por la existencia de oro en las sierras del Partido de Azul. Dos semanas después de esta nota concedida a EL TIEMPO, el funcionario fue echado. Jamás se conocieron las razones de la separación del cargo.
Corría el mes de febrero del año 1997 cuando el entonces director provincial de Minería, Mario Markovina, afirmó en una entrevista con EL TIEMPO que “Azul dadas algunas contracciones geológicas que se han producido en otras partes del mundo, especialmente en Sudáfrica, estaría ubicada en primer lugar por el basamento cristalino”. Luego apuntó: “Tal vez haga mal en mencionar el mineral, es oro y eventualmente algunas piedras preciosas”.
Pocos días después el funcionario bonaerense fue echado –nunca se conocieron los motivos- y puesto en su reemplazo el abogado azuleño Enrique Loustau. Markovina dependía directamente de Carlos Brown, quien fuera ministro de la Producción y Empleo en momentos que gobernaba Eduardo Duhalde.
La realidad minera en territorio bonaerense
“¿Cuál es la realidad minera en el territorio bonaerense? Se podría hablar de la que se hace patente desde hace años, a través de la explotación que hacen algunas canteras. Pero también –y de acuerdo a nuevos estudios realizados- se puede hacer referencia a aquellas posibilidades que todavía se encuentran enterradas en las profundidades de estas tierras surcadas por los antiguos sistemas de Tandilia y Ventania. No es la primera vez que se tratan temas relativos a potencialidades escondidas en la corteza terrestre en este nuestro territorio, pero de hecho se puede decir que surgen novedades a medida que la preocupación por buscar alternativas de producción y desarrollo se manifiesta con mayor fuerza”. Este fue el encabezamiento de la entrevista que, en su paso por Azul, este diario le realizó al titular de la Dirección Provincial de Minería.
“Dentro de lo que es el Programa de Posibilidades Mineras que impulsamos desde el Ministerio de la Producción, estamos tratando de hacer contacto con potenciales inversores y eventualmente, interesados en propiciar el emprendimiento sobre rocas ornamentales, en este caso, bajo el auspicio del área a cargo del señor Julio Varela”, comenzó diciendo Mario Markovina.
Comentó que a partir de la generación de grandes emprendimientos mineros incentivados por el Gobierno nacional por una comparación geológica con Chile, es decir del otro lado de la Cordillera, en la provincia de Buenos Aires “hemos adoptado ese criterio”, propiciando algo similar pero con comparaciones con lo que es el extremo sur del continente africano.
“Ya está comprobado geológicamente que a través de la dinámica de las placas tectónicas, el continente sudamericano estaba en contacto con lo que es el continente africano y, precisamente, los puntos de coincidencia del extremo sur de África que es una zona minera por excelencia, hacían contacto con nuestra zona de la provincia de Buenos Aires”, detalló.
Un auge de la minería
En la nota realizada hace casi 21 años atrás, Markovina informó que los pedidos de exploración pasaron de 2.000 hectáreas en 1992 a 600.000 hectáreas en 1997. “El Partido de Azul es una de las zonas que más pedidos de exploración ha tenido y hablo de minerales de primera categoría”, amplió.
“Las empresas, que son todas privadas, están invirtiendo a riesgo y se encuentran en plena etapa de prefactibilidad, ya están obteniendo resultados, aunque no tengo nada concreto porque todavía ellos no han hecho la manifestación de descubrimiento dentro del derecho que tienen a partir de la zona que se le adjudica para explorar”, dijo también.
En la entrevista el funcionario habló de inversiones millonarias en minería que se estaban haciendo por ese entonces en Azul; cuando no, de capitales olavarrienses.
Lo curioso es que, según precisó, ese proyecto “nació acá en Azul a través de nuestra Jornada del Programa de Posibilidades Mineras (se realizó a fines de 1995) donde un particular se hizo presente, escuchó todo lo que se expuso desde el punto de vista geológico y financiero, se le asistió para la elaboración del proyecto, para la evaluación del yacimiento que es uno de los elementos clave que se necesitan para el financiamiento, y se concretó. Ya está funcionando”.
Se podrá decir que la actividad minera puede conllevar acciones que van en contra del cuidado del medio ambiente si no se ejerce un control a conciencia por parte de los organismos reguladores. De la misma manera es innegable la capacidad de generación de fuentes laborales que, como tantas otras actividades, tiene la explotación de canteras.
Mario Markovina lo dejó en claro cuando, en febrero de 1997, estuvo en Azul. Y que quede claro que no es la finalidad de este informe, hacer “lobbie” por la actividad minera.
“Hoy estamos acá por esa misma razón, pero con otra alternativa, que es muy interesante y muy de tener en cuenta en el Partido de Azul. Es el hecho de hacer los aprovechamientos de algunas rocas, con fines ornamentales. Es una de las alternativas productivas que, buscando que quede el valor agregado en la zona, puede generar muchos puestos de trabajo”.
Separación de tierras, ¿y de futuros?
La intervención que el entonces Director Provincial de Minería tuvo en las páginas de este diario contó con distintas argumentaciones, donde no faltaron las explicaciones geográficas y geológicas.
“En el caso de los contactos que pueda haber habido entre los dos continentes, se formó el cratón de Katbaal que está en Sudáfrica, con el cratón del Río de la Plata. Ese es el primer elemento: estos continentes se separaron. El cratón de Katbaal quedó en Sudáfrica, con importantes explotaciones mineras y algunos casos, muy interesantes. ¿Por qué se va a separar y va a quedar todo de un solo lado, y del otro lado no? Y ese cratón del Río de la Plata, su mayor depresión está en la cuenca del Río Salado: hacia el norte está el afloramiento granítico otra vez, la isla Martín García es una isla de granito; y al norte de Colonia, solamente a 100 kilómetros, en serranías de características geológicas muy similares a las nuestras, hay una mina de oro que está explotando 200 kilos de oro por año”, indicó Markovina.
El funcionario subrayó que “la expectativa es por demás interesante”. “La diferencia grande nuestra es que las inversiones de minería son demasiado riesgosas; entonces hay que estudiar en forma preliminar antes de bajar una broca a tomar una muestra. Hay que estudiar muy bien el blanco donde se va a realizar esa perforación, y se apunta que esta siempre tenga éxito, porque es muy caro”, agregó.
El cambio que no fue
Llama la atención que, con los informes que manejaba hace casi 21 años atrás la Dirección Provincial de Minería, no se haya avanzado con la exploración de potenciales yacimientos de oro y piedras preciosas en el Partido de Azul. De la misma manera sorprendió en aquel entonces que, un par de semanas después de realizadas estas declaraciones a EL TIEMPO, Mario Markovina fue literalmente borrado. Los motivos del apartamiento nunca trascendieron, pero se pudo saber que no fue por renuncia.
De ahí que valga la pena transcribir tres preguntas y respuestas que le hizo el cronista de este diario.
-¿Esta es la primera vez que usted hace el anuncio de la existencia de minerales tan valiosos en esta zona?
-Yo lo había mencionado como una posibilidad. Hoy puedo aseverar que de acuerdo a algunos estudios de muestreos superficiales que hicieron las empresas privadas, en algunos casos acompañadas por nuestros geólogos, ya los indicios van mejorando la situación, van dando más factibilidad.
-En el caso de que esto se confirmara, cambiaría fundamentalmente la vida en el centro de la provincia…
-Sí, absolutamente. Sería una explosión. Ya pasaría a ser, no la minería que, hoy por hoy es para la construcción; pasaríamos a ser otro tipo de minería. Que también daría lugar, porque en una explotación de oro se dan tantos gramos de oro por toneladas de material, a que el resto podría ser aprovechado como rocas para la construcción, o cualquier otra alternativa que surja.
-¿Qué expectativas ha traído para las reuniones con productores y potenciales inversores?
-Me han hecho llegar una muestra pulida de esta roca que íbamos a ver, la hice observar y tengo realmente muy buenas expectativas porque es una roca casi única en la zona. Hay una similar en la provincia de San Luis y creo que un importante edificio bancario de la Capital Federal tiene esa roca. Pudiendo tener éxito en llevar adelante este emprendimiento, se podría generar una interesante demanda. Eso lo voy a dejar que lo anuncie el dueño de ese yacimiento.
EL DATO
El 26 de este mes habrán de cumplirse 18 años del fallecimiento de Mario Markovina. Ayer, desde esta redacción se pudo tomar contacto telefónico con una hermana del ex titular de la dirección provincial de Minería en épocas en las que gobernaba Eduardo Duhalde. La mujer, radicada en Sierras Bayas, corroboró que nunca supo, de boca del funcionario, cuáles fueron las causas de su apartamiento del cargo. Indicó que, poco después de su alejamiento de la función que se le había asignado, enfermó y murió. “Él nunca hizo carrera sobre minería pero viviendo en Sierras Bayas se había capacitado mucho en el tema”, expresó la mujer.
RECURSOS HAY EN CANTIDAD; NO SE EXPLORAN NI EXPLOTAN
En la misma nota con EL TIEMPO se consultó al director provincial de Minería sobre el anuncio –a principios de los años 90’- que daba cuenta de la existencia de petróleo en la zona de General Alvear. De hecho se publicó el 23 de febrero de 1997, en un recuadro que complementaba la entrevista con el funcionario, que el citado distrito “era una de las áreas que el Gobierno nacional había licitado para estudios y explotación”. Jamás se volvió a hablar sobre el tema y, mucho menos, se puso en marcha una planta de búsqueda ni extracción del hidrocarburo.
Cuando se le planteó a Mario Markovina si era “descabellada la versión” sobre las posibilidades de la existencia de petróleo en Alvear, respondió: “No es descabellado. En principio, tengo que asegurar que hay petróleo. Y más que petróleo, hay gas en el territorio de la provincia de Buenos Aires. El tema es establecer la rentabilidad, que se pueda aprovechar ese recurso natural”.
La forma de analizar algunas cuestiones que tenía el entonces titular de Minería bonaerense lo alejan y mucho de la visión y proceder de varios de los gobernantes de un año a esta parte. De ahí que, tal vez, se expliquen las razones de su apartamiento. “Partamos de la base de que ya está comprobado que los hidrocarburos están en la provincia de Buenos Aires, en algunos casos muy profundos, pero dado el posicionamiento que tiene la provincia en cuanto a los grandes centros de consumo, es muy factible que realmente sea conveniente invertir en eso y generar ese tipo de explotación”, argumentó.
Ubicación del Polo Minero respecto del casco urbano de Azul.
Adviértase que la radicación se sitúa a unos 2.000 metros del emplazamiento de la presa La Isidora.
Por Augusto Meyer – ameyer@diarioeltiempo.com.ar
EL TIEMPO estuvo en el predio donde se comenzaron a instalar firmas comerciales que formarán parte del Polo Minero y conversó con uno de los empresarios que apunta a operar de cara a lo que será la obra de construcción de la autovía. Es a unos 2.000 metros de la presa La Isidora. Marcelino Maggio relató que mantiene el compromiso con el Municipio para el uso de explosivos de FANAZUL y tomar mano de obra local, pero aclaró que ninguna de esas acciones es a corto plazo. Habló de un “proceso por etapas”. “Va a haber trabajo pero dentro de año o año y medio, y Azul quiere el trabajo mañana”, advirtió.
Azul vive una eterna contradicción. El dato, de cara a sus posibilidades de un crecimiento cada vez más necesario, no es menor. Cuando en el país cerraban frigoríficos en esta ciudad abría uno que en la actualidad es uno de los emprendimientos privados que más gente emplea, con perspectivas de seguir sumando personal.
La futura construcción de la autovía –en septiembre u octubre saldría el llamado a licitación-, hace que empresas mineras miren a nuestro distrito para venir a explotar yacimientos de piedra que sean abastecedores de esa mega obra. De hecho, hay un par de firmas que ya están asentadas a la vera del Enlace “Néstor Kirchner”, entre el acceso a la presa La Isidora y la Ruta Nacional N° 226. Y al menos una tercera está en la etapa de “cateos” para definir su instalación.
Estas empresas –sumada a otras canteras que ya operan en el distrito- saldrán a disputarle a Olavarría la condición de “capital minera” del centro de la provincia con vistas a quedarse con parte de la provisión de la piedra que demande la obra de construcción de la carretera de doble trocha. Desde el punto de vista geográfico la “guerra” parece estar ganada de antemano por Azul, ya que el polo minero está a pocos kilómetros de lo que será el nuevo trazado rutero.
El punto contradictorio se abre porque uno de los provechos que nuestro Partido le puede brindar a las canteras está en un cono de dudas: los explosivos que se fabrican en FANAZUL, la planta de Fabricaciones Militares que estaría por cerrarse por decisión del Gobierno de la Nación.
Por lo demás, al decir de uno de los empresarios del rubro, Azul carece de materiales y de mano de obra calificada en servicios esenciales para montar la infraestructura que requiere una cantera antes del inicio de operaciones propiamente dicho.
Condiciones acordadas —
Marcelino Maggio, titular de una de las firmas que formará parte del Polo Minero, confió que desde hace varios meses acordó con el Municipio dos puntos básicos, más allá de cumplimentar los trámites de rigor para instalarse en el distrito de Azul: utilizar explosivos de la fábrica hoy en riesgo de cierre, y que dentro del plantel de obreros haya ciudadanos radicados en el Partido.
El emprendedor, en diálogo con EL TIEMPO en el mismo yacimiento donde se levanta la futura cantera, dentro del establecimiento rural La Chiquita de la familia Huarte, dijo que de su parte mantiene los términos del convenio con la comuna, pero advirtió que las contrataciones serán no antes de seis meses y que, cuando se produzcan, serán en forma paulatina, nunca de golpe, a medida que la producción de piedra vaya creciendo.
Maggio destacó el potencial minero que tiene Azul y la posibilidad laboral que surgirá para otros rubros a partir del intenso movimiento de trabajadores en torno del Polo Minero, por ejemplo en lo que respecta a la necesidad de movilidad, habida cuenta que el lugar de emplazamiento se sitúa a unos 40 kilómetros de este casco urbano de Azul y a unos 20 de Chillar.
“Azul fue un elefante dormido. Hoy, muchas empresas buscan venir a Azul porque en Olavarría no hay más yacimientos, o los que hay deben ser trabajados de otra manera y con otro costo”, expresó.
“En lo particular –explicó- hace dos años más o menos que me fijé en esta zona, pero esto no es que uno dice mañana lo veo y pasado mañana estoy produciendo. Esto lleva un tiempo y el tiempo a Azul le juega en contra porque va a haber trabajo pero dentro de año o año y medio, y Azul quiere el trabajo mañana. Hoy hay trabajo en la parte metalúrgica y desgraciadamente Azul no está preparada. Sin ir más lejos la última cantera que se instaló, La Ponderosa, ¿dónde hizo la compra?: en Olavarría ¿Por qué lo hace teniendo a Azul mucho más cerca? Independientemente del esfuerzo que haga la comuna para que nosotros abramos el yacimiento, si la gente de Azul no invierte para que nosotros les compramos, ¿qué culpa tiene el Municipio?”, se preguntó Maggio.
El empresario detalló que no sabe que existan en Azul metalúrgica ni bulonería industrial, y que rectificadora hay una sola.
“No tienen la mercadería o te dicen que te la traen dentro de tres días, y yo la necesito hoy. Llevo diez años radicado en la región y me llama la atención que todas las canteras de Azul, una ciudad tan importante, tengan los mismos proveedores que tenía yo cuando estaba en una cantera de Olavarría”, describió.
Maggio se dedicará a la extracción de granito que puede destinarse a la fabricación de asfalto, entre otros usos. En la charla con este diario sostuvo que otro de los aspectos del acuerdo que tuvo con la Municipalidad de Azul fue montar una especie de escuela para que los potenciales obreros aprendan sobre los distintos oficios en una minera.
“Hace falta capacitar retristas, paleros, soldadores y que sea gente de Azul. Pero eso es a largo plazo; no es mañana. La cantera recién la estoy armando y después empezaré a tomar la gente. Además no es que uno arranca y hace 100.000 toneladas. Es un proceso y, en ese proceso, a medida que uno va haciendo más cantidad de piedra va tomando más gente. Yo voy a necesitar cincuenta personas, sin contar los trabajadores que puedan tomar las demás canteras que formen parte de este polo minero”, indicó.
El empresario dijo que, en su caso, si bien lo alienta como proveedor la construcción de la autovía, su proyecto va mucho más allá.
“Yo me voy a quedar porque mi familia vive de la minería. Qué pasará con los demás, no lo sé. Muchas empresas abrirán por esta etapa de cinco o seis añitos que dure la realización de la ruta y después se irán; es algo lógico, pero eso no se tiene que tomar como algo negativo para Azul porque otros vamos a quedarnos”, amplió y detalló que otra cantera distante veinte o treinta kilómetros de la suya (en dirección a la Ruta 22, también dentro del Partido de Azul) planea extraer 100.000 toneladas mensuales.
Aprender y saber esperar –
Maggio informó que, antes de obtener el permiso definitivo para la explotación de su cantera, debió realizar distintos estudios.
“Yo tardé un año en obtener todos los permisos. Por el hecho de estar acá cerca una presa (La Isidora), tuve que realizar todos los estudios para ver si algún momento dañaba la presa o al vecino con las explosiones”, dijo, para detallar que las detonaciones serán operativamente tercerizadas a una firma especializada.
“Hoy son empresas que vienen, perforan, vuelan y hacen solamente eso. Antes lo hacía uno mismo y ahora no es más así. Una de las cosas que el Municipio de Azul me pidió es que tenga como proveedor a FANAZUL y yo les dije que sí. Cuando me senté con la gente que va a venir acá para hacer perforación y voladura, los comprometí a que la compra de los explosivos la hagan con FANAZUL. Ahora quedó todo en stand bye…”, expresó.
Maggio destacó que de parte de la provincia de Buenos Aires contó con todo el acompañamiento para avanzar con la radicación de una cantera. “La necesidad que hay obliga a que los trámites se hagan mucho más rápido. Si se demoran tres o cuatro años, tal vez sea demasiado tarde”, señaló.
El empresario lamentó no poder ayudar en lo inmediato a los obreros que fueron dejados cesantes en FANAZUL.
“Para que se arme una cantera hace falta como mínimo un año y la gente necesita el trabajo hoy. Eso, al margen de que yo ponga toda mi buena voluntad e inyecte dinero. Hoy no necesito un palero ni un retrista porque el trabajo actual pasa por otro lado. Es un proceso que la gente lo tiene que saber esperar”, concluyó.
UNA OBRA NECESARIA
La instalación del Polo Minero en inmediaciones de la presa La Isidora refuerza la necesidad del arribo a esa zona de un potencial energético acorde con la demanda que tendrán las empresas que allí se sitúen. Esos emprendimientos se sumarán a otras plantas del rubro que ya funcionan en aquella parte del distrito, y que desde hace algún tiempo requerían de un aumento de la potencia por el incremento de la producción. Considerando la importancia de la obra de construcción de la autovía que se abastecería de piedra de esas canteras, es lógico suponer que las autoridades competentes tienen avanzadas las gestiones para satisfacer la demanda actual y futura.