SE FIRMÓ UN ACUERDO CON EFECTORES PRIVADOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES NO COVID


“La pandemia puso en tensión algunas cuestiones consagradas en la protección jurídica al consumidor”
Gonzalo Rodríguez fue convocado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul para disertar sobre un tema de indiscutida actualidad: daños en el derecho de consumo.
“La protección al consumidor tiene diversos niveles de importancia normativa. Sin dudas, integra uno de los aspectos claves de cualquier orden constitucional. En circunstancias como las actuales, con una pandemia mundial que trastocó todos los paradigmas vigentes, el derecho de los consumidores ha encendido muchas señales de alarma, al tiempo que ha ensayado nuevas respuestas a nuevos problemas, lo que no sólo compete a la comunidad jurídica sino también al propio Estado, quien debe garantizar el andamiaje necesario para su protección”, sostiene Gastón Argeri, presidente del Colegio de Abogados Departamental.
En relación a los aspectos relevantes de la temática, el disertante subrayó algunas cuestiones, durante la capacitación brindada.
¿Cuál es el eje principal del debate referido a derechos del consumidor?
Podríamos detectar dos grandes ejes: cómo están regulados los daños en el derecho de consumo y la responsabilidad civil en el marco de las relaciones de consumo. Luego, abordar tres cuestiones claves, en relación a ellos: la función preventiva por parte del proveedor, la función resarcitoria -la más relevante o la que el Derecho ha prestado mayor atención- y la función punitiva. Los daños punitivos vinculados al derecho de consumo siempre han generado mucho interés, no sólo en la comunidad jurídica sino también en los consumidores de a pie.
¿Cuáles son los avances que se registraron en la temática, desde la promulgación del nuevo Código Civil y Comercial?
El nuevo Código trajo una serie de avances en la protección jurídica de consumidores y usuarios. El primero de ellos refiere al método, con un fuerte contenido dogmático: hoy, en Argentina, no sólo contamos con protección jurídica de consumidores y usuarios regulada por una ley específica (la 24240 más sus modificaciones) sino que también lo tenemos en el cuerpo normativo más mediático o de mayor renombre del derecho privado: el Código Civil y Comercial. De modo que, por un lado tenemos la regulación de la ley especial y por el otro la de los contratos de consumo dentro del Código Civil y Comercial.
En relación a los avances y a lo antedicho, creo que son muchos y significativos. Pero el que más me interesa destacar es el referido a contratos bancarios de consumo, es decir, relaciones que vinculan a una entidad financiera con un usuario de servicio bancario, en carácter de destinatario final. En la ley 24240 -que era la ley especial- había sólo un artículo referido a créditos para el consumo, lo cual tenía una implicancia bancaria. Sin embargo, en el marco del Código Civil y Comercial vigente se dedica un capítulo específico a los contratos especiales, en particular, contratos bancarios de consumo, lo que determina una serie de reglas propias y un standard de protección mucho más robusto para el consumidor que cualquier otro contrato bancario interempresarial con consumidores. Creo que ése es uno de los aspectos más importantes a destacar dentro de las novedades que trajo el nuevo Código Civil y Comercial, en materia de protección de usuarios.
El top 3 de los reclamos
Si se pudiera establecer un ranking ¿cuáles son las demandas más habituales en relación al fracaso entre expectativas y realidad?
Creo que el ranking del quebrantamiento de lo que son las expectativas del consumidor y la realidad del producto y servicio tiene “protagonistas” claros. Por lo general, a la cabeza permanecen los productos y servicios bancarios o vinculados a entidades financieras; en segundo lugar, la prestación de servicios de telecomunicaciones y telefonía y, sobre todo desde la pandemia, se ha disparado una gran cantidad de casos referidos al uso de comercio electrónico en las relaciones de consumo digital, llevado a cabo a través de la red. Hoy se contrata mucho más que antes de marzo de 2020 con la consecuencia directa de generarse más conflicto y el consumidor ha canalizado más reclamos por los daños sufridos a través de este medio.
En materia de reclamos y vulneraciones al derecho del consumidor, ¿la instauración del ASPO profundizó la problemática? En relación a ello, todo reclamo tiene naturaleza indemnizatoria o puede repararse de otro modo?
En realidad, la pandemia vino a poner en tensión muchas de las reglas generales que se encuentran consagradas dentro de la macro visión que es el derecho privado; el derecho del consumidor no fue ajeno a eso y la pandemia puso en crisis algunas reglas, criterios y paradigmas de los que disponía, desde hace mucho tiempo, la protección jurídica. Huelga decir que la pandemia es una circunstancia absolutamente excepcional y, como tal, promovió algunas medidas alternativas para solucionar determinados conflictos desde el Derecho que, por lo general, en tiempos “normales” serían soluciones que no se implementarían. Con respecto al ASPO, coincido: vino a jaquear no sólo al derecho del consumidor sino al Derecho en su conjunto. A partir de entonces, hay un gran componente de reclamos de naturaleza indemnizatoria pero, dependiendo el rubro y las actividades que prestan algunos proveedores, se han ensayado algunas alternativas que no tienen que ver con una indemnización específicamente o técnicamente en materia del derecho privado. Por mencionar un ejemplo, podemos ver cómo resolvieron esta problemática los proveedores que se dedican a la actividad turística. Se dictaron diferentes resoluciones donde se puede advertir que se deja a salvo la posibilidad de exigir un reintegro o reclamo de naturaleza indemnizatoria pero también se pregona la posibilidad de una renegociación, pactando nuevamente las condiciones de la prestación o servicio que se había contratado con anterioridad a la pandemia.
Con este ejemplo quiero reflejar que, en muchas oportunidades, los consumidores optan por algún tipo de solución alternativa que no necesariamente tiene de manera exclusiva la naturaleza indemnizatoria. La indemnización es la respuesta consagrada por excelencia, ante el surgimiento o consumación de un daño al consumidor: es la consecuencia jurídica que, en términos dogmáticos, resulta prácticamente automática. Pero no es la única, sobre todo, en este escenario que configuró la pandemia.
Parte de prensa – 11 de abril
SUMARIO
Fase actual del partido de Azul, alcances de la medidas
Teniendo en cuenta la situación sanitaria regional y las conversaciones mantenidas con los Gobiernos de la Nación y provincia de Buenos Aires donde se informó a la comuna los motivos por el cual el partido de Azul fue reevaluado y reubicado por la Provincia en fase 3, se informa cómo quedarán a partir de la 0 hora del día lunes 12 de abril las nuevas medidas que se suman a las ya adoptadas hasta la fecha desde el pasado viernes.
Se recuerda que sigue vigente la prohibición de realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados. Se suspenden actividades en casinos, bingos, teatros, cines, bibliotecas y salones de fiestas.
Se suspenden actividades deportivas colectivas con o sin contacto, al aire libre o en espacios con amplia ventilación de más de 10 personas y se permiten las actividades en natatorios de hasta 10 personas.
En cuanto a la restricción horaria las actividades comerciales en general podrán funcionar de 06:00 a 20:00, con excepción de los rubros considerados esenciales que podrán hacerlo hasta las 23.
Las actividades de bares y restaurantes podrán funcionar de 06:00 a 23:00, con aforo del 30%.
Queda restringida la circulación de personas y de trabajadores de actividades no esenciales de 00:00 a 06:00.
Debe priorizarse la salud y el sistema sanitario, asumiendo con mayor responsabilidad individual y colectiva esta etapa, cumplir con los protocolos de cada una de las actividades y extremar todas las medidas sanitarias: distanciamiento social de 2 metros, uso de barbijo, higiene de manos y correcta ventilación que nos permitían evitar la transmisión del COVID-19.
Esta mañana, el intendente municipal Hernán Bertellys mantuvo en su despacho una reunión con la senadora Lucrecia Egger, el jefe de Gabinete Alejandro Vieyra, el secretario de Salud Román Broda, la subsecretaria de Gobierno Fernanda Ibarra, la directora de Salud Betina Aguilar, la directora y el vicedirector del Hospital Dr. Ángel Pintos Claudia Sirote y Mariano Donelli respectivamente, el director de Atención Primaria de la Salud Martín Maraschio y Lorena Mandagarán, encargada de las estadísticas de la evolución epidemiológica del COVID-19, a fin de evaluar la situación sanitaria del distrito.
Luego del encuentro, el jefe comunal sostuvo que “este domingo por la mañana he convocado a una reunión al equipo de salud y también parte del Ejecutivo para evaluar la situación epidemiológica y tomar las medidas que estimemos necesarias”. En este punto acotó que “estamos ante una situación creciente de contactos y también asomando la posibilidad de las cepas diferentes a las que teníamos hasta el momento”.
En tal sentido, anunció que mantuvo una comunicación con el intendente de Olavarría Ezequiel Galli a fin de trabajar en equipo y determinar acciones en conjunto para poder atacar el virus que sigue en alza en toda la región.
Asimismo, Bertellys indicó que “estamos en plena pandemia en una ola donde aquellos que ya han sido contagiados con el virus tienen que cuidarse de la misma manera que los que nunca lo tuvieron y también quienes fueron vacunados también deben cuidarse porque hemos tenido casos de gente vacunada que ha contraído el virus y contagia”.
Por otra parte, expresó que “seguimos recorriendo y controlando también las actividades que se desarrollan en el Partido y que por unos días se tendrán que atenuar y pedirle a la comunidad la responsabilidad y el compromiso para que entre todos podamos salir adelante ante esta situación que nos toca vivir”.
Más adelante, Vieyra adelantó que “el Intendente junto al equipo de salud ha determinado que vamos a testear de lunes a sábados con nuestro programa y obviamente con el PCR que se hace en el Hospital de Niños porque necesitamos tener la posibilidad cierta de saber dónde está el virus para poder aislar”.
Por último, les pidió a los vecinos “que respeten las actividades que se pueden hacer y cuáles no, son delitos tipificados como federales porque es un DNU del Presidente de la Nación en el cual las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales son las encargadas de controlar”.
Situación sanitaria y hospitalaria
Al brindar mayores detalles de la situación sanitaria, Maraschio explicó que “en las últimas dos semanas hemos tenido un crecimiento exponencial de los casos con afectación de población de diferentes edades, pacientes más jóvenes con la incidencia más alta en grupo de 30 a 45 años y con casos que revisten mayor gravedad aumentando el número de internación y el de ocupación de camas de terapia”.
En este punto, afirmó que “vamos a participar con el municipio de Olavarría en el Programa País que nos permitirá tipificar muestras debido a que no hemos tenido la respuesta esperada por parte del Hospital de Niños cuando hicimos la gestión hace aproximadamente dos semanas. Ellos no estaban en condiciones de enviarlas por lo tanto intentamos una vía alternativa para la tipificación de estas variables genómicas”.
En cuanto a la situación en el Hospital Pintos, Sirote manifestó que “es preocupante porque seguimos asistiendo a casi toda la patología de Azul, no deberíamos ser los únicos prestadores que atienden COVID, así que mañana tendremos una reunión con las autoridades del Sanatorio Azul para volver a ponernos de acuerdo sobre qué parte de todo lo que se atiende en el hospital se pueden hacer cargo”.
En tal aspecto, detalló que por ejemplo con respecto a Pami el establecimiento asistencial municipal se hizo cargo de la cápita propia y también de la del Sanatorio, “al atender COVID el año pasado, tuvimos muchos pacientes internados así que tenemos que buscar este tipo de alternativas. Sabemos que el lugar de consulta casi obligado es el Hospital en todo pero hasta acá llegamos, porque vemos un incremento importante de los casos de coronavirus”-relató.
Ayer, se realizó la apertura de sobres de la licitación para el servicio de mantenimiento anual de caminos rurales del distrito. Participaron del acto el jefe de Gabinete Alejandro Vieyra, el secretario de Obras y Servicios Públicos Carlos Caputo, la presidenta de la Sociedad Rural de Azul Juliana Romat, Rodolfo Prémoli por la comisión directiva de la institución, la concejal Paola Ficca y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Azul Luciano Varela.
En la oportunidad, Vieyra destacó que se intervendrán más de 700 kilómetros de caminos rurales con una inversión de más de 45 millones de pesos. “Es una importante licitación de un pedido que hicieron los productores para poder mejorar lo que es la cantidad de maquinarias que se necesitan para la atención de los caminos”-expresó.
El funcionario municipal remarcó que “estamos muy conformes porque hemos llegado a este momento que tanto las entidades que conforman la COVIR y obviamente el intendente Bertellys nos marcan constantemente que tenemos que estar día a día en la atención de los caminos rurales”.
Por su parte, Romat manifestó que “estamos trabajando acompañando al municipio, a los empleados municipales para tratar que los caminos de nuestro Partido estén en buen estado para que las familias que viven en el campo tengan las mismas posibilidades que la gente que vive en la ciudades”.
Asimismo, agregó que “para nosotros es muy importante esta licitación que va a hacer un mantenimiento general anual en grandes trazas de nuestro Partido; así que lo agradecemos muchísimo”.
Por último, Varela señaló que “el trabajo grande que se hace en los caminos de alteo y entoscado se hace con mano de obra y máquinas municipales y celebramos esta licitación de empresas privadas para el mantenimiento de los caminos, ya que esto permite que se puedan abocar las maquinarias y los empleados a las obras grandes que se hacen en estos sectores”.
Cabe detallar que esta licitación abarca la zona centro y sur oeste del Partido y se presentaron las siguientes ofertas: Zona 1: Felor SRL $ 26.404.478,10; Bordakewicz Maximiliano $27.321.787,35 y Ancat S.A. $ 28.824.972,35 y Zona 2: Felor SRL $21.083.344,60.
Esta mañana se desarrolló una conferencia de prensa de la que participaron autoridades sanitarias y de Jefatura de Gabinete en la cual se brindaron detalles de las nuevas medidas que comienzan a regir en el marco de la pandemia por el COVID-19.
Entre las acciones más importantes se destacan el límite horario de la 1 a.m. para el cierre de locales gastronómicos y la prohibición de circulación en el horario de 1 a 5. Respecto al Hospital Municipal Dr. Ángel Pintos, se decidió disminuir la circulación dentro del nosocomio, suspender las visitas, utilizar el servicio de guardia sólo para emergencias, entre las 13 y las 15 atender en la guardia solamente por urgencias ya que ese lapso se utiliza para reevaluación de pacientes COVID-19 y restringir a partir de abril, el número de turnos para consultorio externo de todas las especialidades.
En principio, el jefe de Gabinete Alejandro Vieyra explicó que el intendente Hernán Bertellys no pudo estar presente debido a un problema de salud de un familiar directo y explicó que estas medidas que se implementan a partir de hoy, se aplicarán –por el momento- solamente para la ciudad de Azul.
“Estamos en una segunda ola, obviamente tomamos estas decisiones asesorados por todo nuestro equipo médico y cuidando a nuestro hospital porque es el único centro de salud COVID en el distrito. Apelamos a la responsabilidad social individual no hay otra forma de salir. Nosotros tenemos que acotar el tema de la nocturnidad y la circulación en esas horas”-expresó.
Más adelante, pidió a los vecinos que durante la próxima Semana Santa permanezcan en el partido de Azul. “El Estado solo no puede, necesitamos la colaboración la empatía del ciudadano, la ciudadana, que nos ayuden a nosotros a tener las herramientas en el momento que más las necesitemos porque nadie está liberado de tener un familiar, un amigo, un conocido buscando una cama de terapia”-afirmó.
En este contexto, se recordó que los vecinos podrán llamar al 103 para denunciar fiestas clandestinas o encuentros no autorizados.
Medidas en el Hospital Pintos
En cuanto a la situación en el Hospital Dr. Ángel Pintos, su directora Claudia Sirote expresó que “el hospital es el único prestador del Partido y somos derivación de otros lugares, es el único que tiene 24 horas de guardia, que tiene una cantidad de profesionales importantes pero que tiene que abarcar absolutamente todas las áreas, entonces tomamos estas medidas”.
En tal sentido y respecto al uso de la guardia, indicó que “debe ser exclusivamente para las emergencias, todo lo que no sea emergencia se podría canalizar por otros lugares; es decir la gente que tiene obra social podrá ir a consultorios privados o podría dirigirse a las instituciones privadas que hay en la ciudad. No podemos atender patología que son crónicas o que son subagudas, porque en realidad un paciente febril, que es lo que está aumentando diariamente los casos, lleva una logística importante para atenderlo, entonces, al haber dos o tres médicos de guardia, se hace muy difícil darle respuesta a toda la demanda que tiene la gente”.
Por otra parte, detalló que “cuando restringimos las visitas en el hospital, no es lo que desearíamos, pero cuidando a quienes están en el lugar, cuanto menos circulación es mejor”.
Por último, aclaró que “creemos que en esta instancia en la que estamos donde hay una demanda enorme, queremos anticiparnos y esto no es para crear caos, pero nosotros queremos estar preparados para lo que se viene, que creemos que es un incremento muy importante de los casos”.
Hisopados y aumento de casos
En cuanto a los resultados de las últimas estadísticas, el director de Atención Primaria de la Salud Martín Maraschio relató que “hay un aumento sostenido del número de casos, en estos últimos días un poco más, es esa segunda ola que habíamos previsto para mediados de marzo. También vemos que aumentaron sustancialmente la cantidad de jóvenes; en el mes de enero de entre 15 y 29 años y a partir de febrero empezó a aumentar la casuística en los pacientes de 30 a 45 años y entre 45 a 60 años”.
Consultado respecto a los hisopados que se realizan diariamente, dijo que “tenemos una limitación que es no poder procesar en el hospital así que dependemos de los días que procese el Hospital de niños que ni domingos ni feriados lo hace; por eso aparecen días que no se registran porque no podemos hisopar y no mandar”.
En tanto, puso de manifiesto que “el Rastrear es una herramienta que podemos utilizarla en el momento que necesitamos y aumentar el número de hisopados cuando esté indicado para no desperdiciar el insumo”.
Días pasados, se realizaron encuentros en las delegaciones del Partido para analizar el desarrollo de la campaña “Llena una botella de amor” en cada una de las localidades.
En este sentido, los delegados de 16 de Julio, Cacharí y Chillar -Juan Ángel Muerza, Gastón De Dominicis y Rubén Steinhauser, respectivamente- se reunieron con el subsecretario de Desarrollo Sostenible Gustavo Lorusso y el coordinador de Medio Ambiente Lisandro Loustau.
Al respecto, Lorusso señaló que «es destacable el entusiasmo con el que la comunidad en general ha recibido esta campaña impulsada por el intendente Bertellys, con el apoyo de instituciones como AECA, CEDA, Jefatura Distrital y miembros del legislativo como el concejal Marcos Turón”.
Respecto a las reuniones en las localidades, detalló que “los delegados aportan solidez tanto en términos logísticos como comunicacionales, permitiendo centralizar en los edificios a su cargo tanto el acopio de las botellas como así también inquietudes y mensajes de vecinas y vecinos deseosos de sumarse a esta iniciativa».
Puntos de acopio
Cabe recordar que los puntos de acopio de botellas de amor en el Partido son:
Delegación Municipal de Cacharí, Belgrano 1663.
Delegación Municipal de Chillar, García 66.
Delegación Municipal de 16 de Julio, Azucenas 275.
Terminal de Ómnibus de Azul, Av. Mitre 1003.
AECA, Colón 525 (Azul).
CEDA, España 620 (Azul).
Coordinación de Juventud, Colón 224 (Azul).
La Municipalidad de Azul abrirá próximamente una escuela de idiomas destinada a toda la comunidad con cursos gratuitos y autogestionados. Al brindar detalles al respecto, el jefe de Gabinete Alejandro Vieyra expresó que “es un anhelo que teníamos desde el año pasado, poder concretar algo tan importante como es la posibilidad de aprender idiomas. Estará a cargo de empleados municipales que están capacitados para hacerlo”.
En tanto, resaltó que “es un paso de calidad que estamos dando. En el municipio, hay veces que tenemos que mirar más allá de la coyuntura y por sobre todas las cosas trabajar en la capacitación”.
Por su parte la secretaria de Cultura, Educación y Deportes Maya Vena indicó que se brindará en forma gratuita inglés, francés y portugués y por autogestión, alemán y chino.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 31 de marzo y debe hacerse en forma telefónica al 435785. “La idea es que puedan acercarse cualquier azuleña y azuleño que sepa leer y escribir; ese es el único requisito y obviamente nosotros vamos a estar brindándoles material de apoyo”-detalló la funcionaria municipal.
Por otra parte, la senadora provincial Lucrecia Egger anunció que gestionará material a fin de incorporar un espacio donde quienes concurran a realizar estos cursos, puedan dejar a sus hijos. “Esta iniciativa que ha tomado el intendente Bertellys en disponer la escuela de idiomas realmente es muy trascendental para la comunidad y en este marco es que voy a acompañar para que podamos armar un lugar donde las personas que tengan niños a su cuidado puedan dejarlos allí mientras se capacitan”-afirmó.
El martes pasado se desarrolló la audiencia pública del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS), en la cual se trató la adecuación transitoria de las tarifas de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural por redes.
Por el municipio de Azul participó la subdirectora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor Albertina Duba, en representación de los usuarios del Partido.
La audiencia con cabecera en la Ciudad de Buenos Aires se desarrolló de manera virtual y analizó los cuadros tarifarios presentados por las licenciatarias de los servicios.
En su presentación, Duba manifestó “nuestro desacuerdo con respecto a las propuestas de aumento tarifario efectuadas en nuestro caso por la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana SA”.
Asimismo, expresó que “adhiero y ratifico lo expresado por los municipios de Pinamar, Tandil, Olavarría ya que junto a ellos y otros municipios conformamos la denominada Zona Fría del sudeste de la provincia de Buenos Aires y si bien, ya contamos con un proyecto de ley, el cual se encuentra pendiente hoy en el Congreso de la Nación, también hemos realizado una presentación ante este organismo, cuya finalidad es plantear la necesidad de una categoría propia, ampliando los umbrales de consumo de usuarios residenciales de acuerdo a los reales y demostrados parámetros de consumo y acorde al clima predominante en nuestra región, readecuando los cuadros tarifarios”.
Más adelante, Duba reseñó el trabajo que desde la comuna se lleva adelante desde 2016 “sobre el impacto y la incidencia de los costos que abonan los usuarios en relación al factor climático”.
“Equipararnos con la Ciudad de Buenos Aires y norte de la Provincia es claramente inequitativo y desigual, por lo que si no logramos una categoría propia que refleje la realidad climática de nuestra zona, cualquier discusión sobre aumentos tarifarios con los parámetros tenidos en cuenta en la actualidad nos coloca claramente en una posición sumamente desventajosa”-enfatizó.
En este contexto, resaltó que “Azul además cuenta con el acompañamiento y la adhesión por unanimidad del Concejo Deliberante del Partido respecto del proyecto de ley de la denominada Zona Fría, cuyo tratamiento se encuentra pendiente en el Congreso Nacional”.
Usuarios y tarifas
En tanto, señaló que “la porción mínima de metros cúbicos anuales consumidos por un usuario de nuestra ciudad es igual al de un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provocando una inequidad manifiesta”.
“Es fácil concluir que solicitar a los vecinos de Azul una mayor política de ahorro sin una readecuación de los umbrales de consumo es simplemente excluirlos de este servicio esencial, a ello hay que agregarle que los aumentos propuestos por las distribuidora impactarán en nuestra vida cotidiana”-consignó.
A continuación, subrayó que “en este esquema de transición no puedo dejar de mencionar que nuestras oficinas actúan como un canal de contención de nuestros vecinos y el año pasado con la situación de pandemia y el ASPO ha sido durísimo para muchos de ellos por la pérdida o escases de ingresos generando deuda y ya han comenzado los cortes del servicio”.
“Ante esta realidad la gente pide prestado o intenta acceder a préstamos a sola firma con intereses altísimos para la reconexión del servicio y saldar sus deudas lo que provocaría el sobreendeudamiento del consumidor/usuario”-concluyó.